¿Cómo funcionan los códigos QR? La ciencia detrás de los escaneos

Maryna | Dpto. Marketing
Publicación de Maryna | Dpto. Marketing • 22 min read
Publicado: Jan 21, 2025Actualizado: Feb 6, 2025
¿Cómo funcionan los códigos QR

Los códigos QR se han vuelto bastante comunes en la actualidad y no necesitan presentación. QR significa “códigos de respuesta rápida” y, como su nombre indica, son una mejora con respecto a los códigos de barras tradicionales, ya que permiten un escaneo rápido mediante aplicaciones de escaneo o, incluso, simplemente con la aplicación de cámara de tu teléfono inteligente.

¿Cómo funciona un código QR?

Imagen de freepik.com

Estos revolucionarios códigos cuadrados pixelados fueron inventados por primera vez por la empresa japonesa DDenso Wave para rastrear sus productos durante el proceso de fabricación. El diseño se adoptó para codificar con éxito caracteres kanji, kana y alfanuméricos, algo que no era posible antes. La empresa no ejerció sus derechos de patente y puso el diseño a disposición del público para su uso. Este invento verdaderamente notable revolucionó el ámbito del marketing y ha ido en aumento desde entonces.

Actualmente, su uso está tan extendido que, en promedio, se generan alrededor de 8 códigos QR por minuto. Debido a esto, el mercado de etiquetas está creciendo a un ritmo muy rápido, con una expectativa de 3.200 millones de registros para 2033. A pesar de esta amplia adopción, muchas personas aún desconocen cómo funcionan, para qué sirven y cómo se ven.

Este blog ofrece una guía sencilla sobre cómo funcionan los códigos QR, desglosando todo lo relacionado con un código QR estándar, incluyendo su historia, estructura y funcionalidad. ¡Sigue leyendo para refrescar tus conocimientos y comprender todo lo que necesitas saber!

¿Qué es un código QR y cómo funciona?

Anatomía de un código QR

A primera vista, los códigos QR pueden parecer bastante simples, solo un conjunto de puntos y cuadros aleatorios. Sin embargo, son capaces de almacenar mucha más información de lo que podrías imaginar. A pesar de manejar grandes cantidades de datos, están diseñados para redirigir al usuario instantáneamente a la información vinculada.

Estos códigos, aparentemente simples, están compuestos por diferentes partes que los hacen funcionales. Vamos a desglosar cada aspecto de un código QR para entender cómo funciona.

Anatomía de un código QR

Estructura de un código QR (versión 7), destacando los elementos funcionales. Fuente de la imagen: Wikipedia

Zona silenciosa (Quiet Zone)

Cada código está rodeado por un fondo blanco vacío que conserva la estructura cuadrada con la que todos estamos familiarizados. Esta área se conoce como la “zona silenciosa” y es fundamental para que cualquier lector de códigos QR pueda distinguir el código de su entorno.

Patrón localizador (Finder Pattern)

Seguramente has notado los tres grandes cuadrados ubicados en las esquinas. Estas formas distintivas se conocen como “patrones localizadores”. La función de estos marcadores de posición es permitir un escaneo a alta velocidad y otorgar al código QR su icónica apariencia cuadrada.

Patrón de alineación (Alignment Pattern)

Si observas detenidamente, notarás pequeños cuadrados con un punto en el centro dentro de los códigos QR. Estos diminutos cuadrados son marcadores de alineación que, como su nombre lo indica, alinean los códigos QR de manera que puedan ser escaneados desde cualquier dirección. Tanto la posición como el número de estos marcadores dependen del tamaño del código QR y de la cantidad de datos almacenados en él.

Patrón de sincronización (Timing Pattern)

En el mar de píxeles blancos y negros, los códigos QR incluyen un patrón de cuadros negros y blancos alternados. Estos se organizan tanto vertical como horizontalmente entre dos detectores de posición. El propósito de estas líneas es proporcionar información sobre el tamaño de la matriz de datos en el código de barras bidimensional al escáner de códigos QR.

Información de versión (Version Information)

La información de la versión se encuentra como patrones identificables en las proximidades de los marcadores de posición en la parte superior derecha y en la parte inferior izquierda. Los códigos QR tienen varias versiones, cada una con un número distinto de módulos. Esta información indica el tamaño, la capacidad de datos y el modo de entrada.

Celdas de datos (Data Cells)

El resto del código QR contiene celdas de datos que funcionan como unidades de almacenamiento. Esta área sustancial es donde se codifican los datos, almacenando cualquier información necesaria. Estas celdas de datos también incluyen bloques de corrección, que mantienen la accesibilidad de los datos incluso si el código se daña u obstruye hasta en un 30%.

¿Cómo funciona un código QR? Almacenamiento de datos en los códigos QR

Los códigos QR pueden parecer solo un bloque de píxeles en blanco y negro. Sin embargo, estos códigos de barras bidimensionales son capaces de almacenar gran cantidad de datos en estos diminutos píxeles. Están específicamente diseñados para ser más eficientes que un código de barras estándar y tienen una capacidad mucho mayor para almacenar información.

Un código básico puede almacenar hasta 4000 caracteres en un espacio tan compacto. Cuanta más información almacenes, más complejo se vuelve el patrón de cuadrados en blanco y negro.

Capacidad de información

La cantidad de datos que puedes almacenar depende del tipo de datos que elijas, la versión de la información y el nivel de corrección de errores. Puedes introducir tus datos en formatos numérico, alfanumérico, código binario y kanji. Cada tipo de dato tiene su propio límite de caracteres. Los datos numéricos pueden llegar hasta 7,089 caracteres, el formato alfanumérico puede almacenar hasta 4,296 caracteres, el binario alcanza 2,953, y el kanji, siendo el más complejo, puede almacenar hasta 1,817 caracteres.

Modo de entrada y sus tipos

La información de la versión en el código QR indica qué tipo de modo de entrada se utiliza para almacenar datos. Existen diversos propósitos para los códigos QR que abarcan más de 40 versiones. Sin embargo, las cuatro versiones más utilizadas son numérica, alfanumérica, binaria y kanji.

  • Numérico — Este tipo de método de entrada está diseñado para los dígitos decimales del 0 al 9. Puede almacenar la mayor cantidad de datos, lo que lo convierte en el modo de almacenamiento más eficiente. Sin embargo, no puede almacenar números enteros negativos, ya que no admite símbolos como el signo negativo (-).
  • Alfanumérico — Este método de entrada puede almacenar mucho más que solo dígitos. Puedes almacenar letras de la A a la Z en mayúsculas únicamente, espacios y símbolos como $, %, *, +, –, ., / y :. Sin embargo, el uso de datos más complejos reduce el límite de caracteres a casi la mitad de lo que puedes almacenar solo con datos numéricos.
  • Binario — Este tipo de entrada está especialmente diseñado para el conjunto de caracteres ISO-8859-1, que incluye 191 caracteres diferentes del alfabeto latino. Actualmente, alrededor del 1,1 % de todos los sitios web en internet utilizan este conjunto para la codificación. Muchos conjuntos de caracteres de 8 bits se basan en este estándar, lo que lo hace ampliamente adoptado.
  • Kanji — Este método de entrada está diseñado para caracteres de doble byte del conjunto Shift JIS X 0208. Es el modo original de codificación que puede codificar caracteres japoneses de kanji y kana. Sin embargo, su efectividad ha disminuido con el tiempo, ya que solo permite almacenar hasta 1,817 caracteres.

Cómo funciona el método de Reed-Solomon

¿Has pensado en qué ocurre si tienes un código QR dañado? Pues bien, los códigos QR son excepcionalmente resistentes y pueden mantener los datos almacenados accesibles incluso después de sufrir daños parciales. Esto se logra mediante el método de corrección de errores integrado en cada código QR. Esta increíble característica asegura que tu código pueda ser escaneado y los datos almacenados sean accesibles mediante un lector de QR, incluso con algunas imperfecciones menores.

Código QR dañado

Imagen de freepik.com

Comprenderlo significa aprender cómo funciona. Los códigos QR utilizan el algoritmo de Reed-Solomon para añadir datos redundantes a los datos originales. Veamos cómo sucede.

Conversión a polinomio

El proceso consiste en convertir tus datos originales en un conjunto de polinomios. Luego, este conjunto de polinomios se agrega nuevamente al código QR junto con los datos originales.

Tasa de corrección de errores

Esta tasa es la cantidad de datos que se necesita restaurar. El código de error de Reed-Solomon requiere el doble de la cantidad de palabras de código (codewords) que necesitan ser corregidas. Por lo tanto, para recuperar 1 palabra de código, se necesitan 2 códigos de Reed-Solomon. El porcentaje de esta tasa corresponde al nivel de corrección de errores.

Niveles de corrección de errores

Existen cuatro niveles: L, M, Q y H. Estos niveles determinan cuántos datos se pueden restaurar utilizando el conjunto de polinomios. El nivel L puede restaurar hasta un 7 % de los datos, el nivel M puede restaurar un 15 %, el nivel Q hasta un 25 % y, finalmente, el nivel H puede restaurar hasta un 30 % de los datos.

Tamaño del código

Es posible que te preguntes por qué existen diferentes niveles si puedes elegir el de mayor corrección. La respuesta es que un nivel de corrección más alto requiere más módulos, lo que significa que tu código QR debe ser considerablemente grande para garantizar un escaneo adecuado.

¿Cómo funciona un código QR?

Escaneo de códigos QR

Imagen de freepik.com

Ahora que tienes un buen entendimiento de lo que es un código QR, seguramente te estarás preguntando cómo funciona. Así que, desvelemos la ciencia detrás de esta asombrosa técnica.

El patrón en blanco y negro de un código QR se basa en un sistema binario, donde cada píxel negro representa un 1 y cada cuadrado blanco representa un 0. Los lectores de QR escanean estos datos binarios para revelar la información codificada en él.

¿Cómo funcionan los códigos QR técnicamente?

Para entender el proceso técnico detrás de un código QR, es esencial comprender cómo almacena la información. Cuando observas un código de barras estándar, los datos están codificados en el ancho de las líneas verticales y la distancia entre ellas. Sin embargo, en un código QR, los datos se organizan en una cuadrícula de cuadrados. Esta disposición transforma tus datos en un elemento visual que las máquinas, que funcionan con datos binarios, pueden leer fácilmente. Este proceso, que aparentemente es rápido, ocurre en varios pasos.

Paso 1: Identificación del código QR

Primero, un lector de QR distingue el código de su entorno escaneando el borde blanco vacío llamado zona tranquila (quiet zone). De este modo, determina qué área necesita escanear para extraer los datos y descarta cualquier punto que esté fuera de este borde.

Paso 2: Escaneo de marcadores de posición

Luego, identifica los tres cuadrados grandes del patrón de localización presentes en cada esquina del código. Esto indica que todo lo que está dentro es el código QR que necesita ser interpretado.

Paso 3: División en cuadrículas

A continuación, el lector de QR divide todo el código en cuadrículas individuales. Cada cuadrícula es negra o blanca, y el lector asigna a cada una un número: 1 o 0. Las cuadrículas negras reciben un 1, mientras que las blancas obtienen un 0.

Paso 4: Agrupación del patrón

Una vez que cada cuadrícula tiene un número asignado, el lector las agrupa, creando un patrón más grande de dígitos binarios que cualquier computadora o dispositivo móvil puede interpretar fácilmente.

¿Cómo funcionan los códigos QR estáticos?

Los códigos estáticos son permanentes una vez creados. Los datos se incrustan directamente en el patrón, lo que los hace permanentes. No puedes sobrescribirlos ni editarlos de ninguna manera. Por lo tanto, solo puedes almacenar datos que no sean editables, lo que significa que no son rastreables. Estos códigos son ideales para campañas a corto plazo y casos donde no necesitas cambiar la información, como información de contacto, solicitudes de empleo, portales de admisión universitaria o para ofrecer credenciales de Wi-Fi.

¿Cómo funcionan los códigos QR dinámicos?

Los códigos dinámicos se pueden editar tantas veces como desees. Puedes redirigir fácilmente a tus usuarios a contenido nuevo sin realizar ningún cambio en el patrón. Estos códigos son rastreables y se pueden redimensionar para diversos usos. Al comparar códigos QR dinámicos y estáticos, los dinámicos se pueden personalizar según tus preferencias.

Si también deseas recibir comentarios de tus clientes, mejorar la experiencia de tu tienda con códigos QR integrados con realidad aumentada (AR), necesitas una forma sencilla de gestionar registros para tu evento o quieres compartir información, los códigos QR son la solución. ¡Puedes visitar ViralQR para generar tus propios códigos QR y comenzar tu camino hoy mismo!

¿Qué datos se peden almacenar en un código QR?

Los códigos QR pueden almacenar diversos tipos de datos, incluyendo:

  • Textos que pueden contener números, letras, kanji, kana, hiragana e incluso símbolos.
  • Información de contacto con nombres, direcciones, números de contacto, correos electrónicos, etc.
  • URLs que pueden redirigir a sitios web o a diferentes materiales, como un enlace a cualquier vídeo.
  • Geolocalización de cualquier lugar específico que quieras que las personas visiten, como la ubicación de tu evento.
  • Datos binarios, como códigos de control para tus dispositivos.
  • ¡Y mucho más!

La única limitación para almacenar datos en los códigos QR es que solo pueden contener un número limitado de caracteres. Básicamente, hay dos tipos de datos que puedes almacenar.

Estático

En términos de código QR, “estático” significa permanente. Esto implica que, una vez creado tu código QR, no se puede cambiar ni editar. La información se incrusta permanentemente en el patrón sin posibilidad de modificación. Este tipo de código QR es bastante útil para usos únicos, como eventos o promociones de tiempo limitado. Sin embargo, debido a sus características no rastreables, no son adecuados para fines de marketing. Estos códigos no proporcionan estadísticas sobre cuántas personas han escaneado el código, la ubicación o el momento en que fue escaneado. A pesar de todas sus limitaciones, siguen siendo muy valiosos y se pueden utilizar de muchas formas:

  • Código QR de URL: para compartir contenido de sitios web o recursos en línea.
  • Código QR de texto: para transmitir mensajes cortos o citas.
  • Código QR de vCard: para almacenar información de contacto.
  • Código QR de correo electrónico: para comunicación por correo electrónico.
  • Código QR para enviar SMS: para comunicación mediante mensajes de texto.
  • Código QR de Wi-Fi: para almacenar credenciales de red Wi-Fi.
  • Código QR de Bitcoin: para almacenar direcciones de monederos de criptomonedas para transacciones.

Código QR estático de correo electrónico creado con ViralQR

Ejemplo de un código QR de correo electrónico estático creado con ViralQR

Dinámico

Los códigos dinámicos son más versátiles que los estáticos. Ofrecen una amplia variedad de funcionalidades y son fácilmente editables. Puedes realizar cualquier cambio deseado incluso después de imprimir estos códigos, y utilizarlos sin ningún problema. Además, cuentan con funciones de seguimiento que te permiten recopilar datos sobre los escaneos. La versatilidad de los códigos dinámicos los hace compatibles para muchos propósitos, algunos de los cuales son:

  • URL o Sitio web: para compartir enlaces que redirigen a los usuarios a páginas de destino y contenido importante.
  • Código QR de PDF: para compartir información en formato PDF. Puedes aprender fácilmente cómo crear estos códigos para PDF.
  • Código QR de Imagen: para compartir imágenes, álbumes y otros contenidos visuales.
  • Código QR de Reseñas: para recopilar comentarios sobre proyectos personales o eventos.
  • Código QR de Aplicaciones: para enlazar directamente a aplicaciones móviles y facilitar su descarga.
  • Código QR de vCard: para almacenar información de contacto digital.
  • Código QR de Multi URL: para redirigir a los usuarios a una página de destino con múltiples URL.
  • Código QR de Redes Sociales: para compartir perfiles, páginas o contenido específico en plataformas de redes sociales.
  • Código QR de Página de Negocio: para encriptar información comercial con acceso a servicios.

💡 También te puede interesar: Cómo crear un código QR para un formulario de Google.

Ejemplo de un código QR dinámico de redes sociales creado con ViralQR

Ejemplo de un código QR dinámico de redes sociales creado con ViralQR

Beneficios de los códigos QR

Los códigos QR ofrecen numerosos beneficios. Algunos de ellos son:

  • Mayor interacción con los clientes
  • Pagos sin contacto
  • Una forma eficaz de recopilar información
  • Altamente convenientes
  • Muy económicos

¿Cuáles son algunas limitaciones de los códigos QR?

Los códigos QR ofrecen numerosos beneficios, pero también tienen ciertas limitaciones. Estas incluyen:

  • Capacidad de almacenamiento limitada: Aunque los códigos QR tienen una capacidad notable para almacenar información, esta no es infinita.
  • Preocupaciones de seguridad: Los códigos QR maliciosos pueden llevar a sitios de phishing y enlaces dañinos que ponen en riesgo tu privacidad y seguridad.
  • Accesibilidad: Dependenden de una cámara de smartphone y no se pueden utilizar sin una conexión a Internet.
  • Menor estética: El diseño de los patrones no es muy versátil y puede afectar la estética del entorno si se utilizan en una tienda o un restaurante temático.

A pesar de estas limitaciones, los códigos QR siguen siendo muy útiles y pueden emplearse para numerosos propósitos. Puedes usarlos respetando sus limitaciones y seguir disfrutando de una gran cantidad de beneficios.

Diseño y códigos QR

Ejemplo de un código QR dinámico personalizado con URL creado con ViralQR

Ejemplo de un código QR dinámico personalizado de URL creado con ViralQR

Los códigos de barras estándar están diseñados horizontalmente, lo que solo permite su lectura en una dirección. Sin embargo, los códigos QR son códigos de barras bidimensionales que pueden leerse en dos direcciones: de derecha a izquierda y de arriba a abajo. Gracias a este diseño único, pueden almacenar una cantidad significativamente mayor de datos en comparación con los códigos de barras estándar.

Tradicionalmente, los códigos QR se ven como bloques de cuadrados en blanco y negro. Sin embargo, han experimentado notables mejoras de diseño que han transformado la forma en que los percibimos. Estas mejoras permiten a las marcas utilizar diferentes colores que complementen su imagen corporativa e incluso agregar logotipos personalizados en los códigos. Este toque de personalización hace que los códigos QR sean únicos y estén alineados con la identidad de la marca.

No obstante, al diseñar códigos QR, es fundamental encontrar un equilibrio entre apariencia y funcionalidad. Un diseño excesivamente complejo puede afectar la legibilidad del código y hacerlo inescaneable. Por lo tanto, durante el proceso de diseño, es imprescindible garantizar que la estética no comprometa su funcionalidad.

Si deseas crear un código QR personalizado para destacar la identidad única de tu marca, el generador profesional de códigos QR de ViralQR es una herramienta eficaz para diseñar códigos con detalles personalizados sin comprometer su funcionalidad.

Normas y licencias aplicadas a los códigos QR

Los códigos QR deben cumplir con la norma ISO/IEC 18004. Para estos códigos QR, no necesitas una licencia específica. Sin embargo, si realizas modificaciones en los códigos QR, es posible que necesites una licencia especial para utilizarlos.

Usos populares de los códigos QR

Gracias a su adaptabilidad, los sistemas de códigos QR se pueden usar para una gran variedad de propósitos. Conectan a las personas con internet, ofreciendo acceso rápido a una gran cantidad de información en cuestión de segundos. Este método fácil de usar ha hecho que los códigos QR se integren ampliamente en nuestra vida cotidiana de muchas maneras.

Marketing y publicidad

Muchas marcas utilizan los códigos QR en sus campañas de marketing para redirigir a los clientes potenciales a sus sitios web. Los vemos en carteles publicitarios, folletos e incluso publicaciones en redes sociales. A menudo están vinculados a ofertas promocionales, descuentos de temporada o incluso a URL de realidad aumentada (AR) para ofrecer a sus clientes una experiencia inmersiva.

Pagos

Muchos restaurantes vinculan directamente sus cuentas a códigos QR para ofrecer opciones de pago rápidas y sencillas. Países como India y China dependen en gran medida de los métodos de pago mediante códigos QR para las compras diarias. Esto hace que el proceso de pago sea más rápido y sencillo, reduciendo la interacción física.

Incluso en países como Estados Unidos y Reino Unido, alrededor del 83 % de los minoristas creen que sus clientes cambiarán de proveedor si no ofrecen aplicaciones de escaneo de códigos QR para los pagos.

Participación de minoristas en EE. UU. y Reino Unido

Porcentaje de minoristas en EE. UU. y Reino Unido que creen que los consumidores cambiarían de proveedor si no ofrecieran aplicaciones de escaneo de códigos de barras y QR en 2022, por tipo de minorista. Fuente de la imagen: Statista.

Negocios

Muchas empresas utilizan códigos QR para redirigir a sus clientes al sitio web de la compañía o a sus perfiles en redes sociales con diversos fines. Estos códigos QR también pueden ofrecer información adicional sobre los productos, como manuales de construcción para muebles o guías de usuario para electrodomésticos.

Redes sociales

Con la ayuda de códigos QR, muchos influencers están aumentando rápidamente la interacción en múltiples plataformas de redes sociales. Estos códigos facilitan compartir publicaciones en diversas plataformas y enlazarlas para dirigir la interacción de un canal a otro.

Seguridad y códigos QR: ¿Por qué puede ser peligroso escanear un código QR?

Código QR seguro

Imagen de freepik.com

Los códigos QR se usan ampliamente, pero ¿son seguros? En esencia, no son peligrosos. A menudo, son creados por marcas legítimas para fines de marketing y promoción o por particulares para compartir información. Sin embargo, el mal uso de cualquier tecnología es inevitable, y los códigos QR no son la excepción. Así como hemos visto URL y archivos adjuntos de correo electrónico que conducen a enlaces maliciosos para extraer información personal, los códigos QR pueden ser utilizados de manera similar.

Estos códigos peligrosos pueden dirigir a sitios web de phishing diseñados para robar tu información personal, engañándote para que ingreses nombres de usuario, contraseñas u otras credenciales. Esto pone de manifiesto los riesgos de seguridad asociados y advierte a los usuarios que deben manejarlos con precaución, al igual que con cualquier otro material digital.

Es mejor prevenir que lamentar. Asegúrate de que los códigos QR que escaneas provengan de una fuente confiable antes de interactuar con ellos.

¿Cómo funcionan los códigos QR? — Preguntas frecuentes

¿Los códigos QR recopilan mi información personal y datos?

Los códigos QR, en general, no recopilan información personal. Sin embargo, los códigos QR dinámicos son rastreables, lo que implica la recopilación de datos como la ubicación, la cantidad de veces que se escanea el código, marcas de tiempo de cada escaneo y el sistema operativo utilizado para escanear el código (por ejemplo, Android o iOS). No te preocupes; ninguno de tus datos privados será filtrado al escanear un código QR.

¿Alguien puede hackear un código QR?

En general, los códigos QR son bastante seguros y no pueden ser hackeados. Sin embargo, los hackers pueden crear códigos QR maliciosos que pueden infectar tu dispositivo o extraer datos personales de él. A veces, los hackers generan códigos QR falsos de sitios web y los colocan en lugares donde las personas son más propensas a considerarlos legítimos. Esto representa un riesgo para los usuarios móviles, por lo que no se deben escanear códigos sospechosos.

¿Cómo puedo aumentar la seguridad de los códigos QR?

Los hackers están por todas partes y, a menudo, es difícil diferenciar un código QR malicioso de uno legítimo. Por lo tanto, es fundamental escanear los códigos QR con aplicaciones confiables.

Existen muchos escáneres disponibles que ofrecen autenticación de códigos y envían alertas si detectan un código QR potencialmente malicioso. Estos escáneres pueden leer códigos QR y detectar con éxito intentos de phishing, descargas forzadas de aplicaciones o enlaces de spam peligrosos.

Maryna | Dpto. Marketing
Maryna | Dpto. Marketing
Especialista en SEO y estrategia de contenidos con más de 5 años de experiencia en los sectores B2B y B2C. Se enfoca en desarrollar contenido que conecte marcas con audiencias y maximice el compromiso de los usuarios. Maryna sigue las tendencias del marketing digital para empresas y ha participado en varias conferencias de la industria. Su contenido está basado en investigación, experiencia y marketing orientado a datos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share